Soñando despiertos en Rapa Nui

Y por fin el post que todos estabais esperando, bueno al menos uno de los que más ganas teníamos de compartir con vosotros… ISLA DE PASCUA!!!
Si amiguitos, uno de esos sueños hechos realidad, uno de los highlights de nuestro viaje y uno de esos lugares con una energía especial. Pero como dijo Jack el destripador “vayamos por partes”.

El viaje empezó con una sorpresa inesperada: volábamos en el nuevo Boing 787 dreamline! y para todos aquellos que estéis ahora mismo con cara de poker y pensando… “pero que c*ño esta diciendo esta loca?!?”, os diré que es un nuevo avión de Boing hecho con fibra de carbono, único en su especie y tropecientas mil cosas más… bienvenidos a “viajando con aeronáuticos”! 😛
Una cosa que debo comentaros es que ya no tiene cortinillas en las ventanas, sino un botón maravilloso, que tinta los cristales en 5 intensidades distintas… horas de diversión! ahí lo dejo…

Interior to'fashion del nuevo Boing 787

Interior to’fashion del nuevo Boing 787


El caso es que según íbamos llegando a la isla te vas dando cuenta de lo remoto del lugar: un pedacito de tierra en mitad del mar, a 5 horas de avión de la costa más cercana, y también de lo paradisíaco del mismo, por que desde arriba todo es verde.

En la isla nos íbamos a quedar de couchsurfers en casa de Manuel, un chileno majetón y un poco loco que está viviendo allí desde hace unos años, y nos iba a alojar amablemente.
Nos bajamos del avión a un calorón serio y una humedad del 90%, pero también a los primeros símbolos Rapa Nui y los primeros atisbos de los que encontraremos por allí, y claro, te pones un poco nerviosa de la emoción.

Primera vista de la isla de Pascua

Primera vista de la isla de Pascua

Llegamos a casa de Manuel, que nos recibió con un jugo de guava (fruta tropical que en Europa cuesta un riñón y aquí es una plaga que crece en todas partes!) muy fresquito y muy de agradecer. Nuestro anfitrión entre otras cosas se dedica al turismo, así que estuvimos de charla aprendiendo un montón de cosas de la cultura local y de la situación actual de la isla.
Respecto a esto último, cuando nosotros llegamos, los Rapa Nui estaban en pie de guerra con la administración central para recuperar el control total de la isla, de la inmigración de los chilenos continentales y alguna cosas más. Había habido revueltas los días anteriores y la cosa se había puesto fea. Pero el tiempo que nosotros estuvimos por allí no solo no paso nada, sino que los isleños en un arrebato de cabreo y intento de dañar al gobierno central habían dejado de cobrar la entrada de acceso al parque nacional de isla de pascual, lo cual nos permitió andar por todas partes… pero de gratis! (tremenda alegría, por que la entrada en cuestión es de 45€ para los extranjeros, y eso solo para poder entrar… poca broma)

Esa misma tarde teníamos, sí o sí, que tener nuestro primer encuentro con un moai, así que tomamos prestadas unas bicis de Manuel y nos fuimos al puerto de Hanga Roa (la única población de la isla) y allí nos encontramos con dos. ¡¡Felicidad máxima!!
Y de ahí, siguiendo con la bici durante media hora te vas encontrando con distintos conjuntos más.

El primer moai que vimos

El primer moai que vimos

Para aquellos que hayáis suspendido 1º de Historia de Rapa Nui, os cuento todo lo que aprendimos al final del post, para no dispersarnos.

Aprovechando que en casa de Manuel estaba otro couchsurfer italiano que acababa de llegar pues organizamos una rutilla en coche por toda la isla, con nuestro anfitrión de guía y visitando todo lo que se puede visitar. Y por si no habíamos tenido suficiente, a la mañana siguiente nos fuimos a ver amanecer al ahu Tongariki (o los 15 moais), donde el sol sale por detrás del ahu con los 15 moais y es una cosa impresionante. Aquí os dejo unas fotillos de los sitios más interesantes: El cráter en el pueblo ceremonial de Orongo, la fabrica de moais Rano Raraku, el ahu Tongariki, el ahu Akivi, y como me fui a bucear un día , os enseño también el moai sumergido:

Cráter de Orongo

Cráter de Orongo



Rano Raraku, la fábrica de mohais

Rano Raraku, la fábrica de mohais



Ahu Tongariki, los 15 moais

Ahu Tongariki, los 15 moais



Los siete mohais de la playa de Anakena

Los siete mohais de la playa de Anakena



El mohai sumergido, Isla de Pascua

El mohai sumergido, Isla de Pascua

El resto de los días lo pasamos en bici, re-visitando los lugares, disfrutando de la playita (por que solo hay una en la isla, aunque si la marea es baja entonces hay dos 😉 ) y pasándolo muy bien con el resto de couchsurfers que seguían llegando, con Manuel y con el resto de gente que pasó por allí.

Una experiencia que dudo mucho que olvide en mi vida!

Primero conceptos básicos:
¿Que es un moai? Es la representación (gigante) en piedra de una personalidad relevante para la tribu, que se encargaba de protegerlos y de mandarles el mana, que salvando las distancias espirituales, vendría a ser como buen rollito, energías positivas y esas cosas. No confundir el mana Rapa Nui con el maná de los judíos o pero aun el grupo musical mas coñazo de México (un saludo para sus fans que estarán a punto de suicidarse en cualquier muelle 🙂 ).
Moais hay de dos tipos: los de camino y los de ahu. Los de camino son aquellos que una vez terminados se llevaban a los ahus, pero que por lo que sea no llegaron a colocarse y se quedaron, como su nombre indica, de camino (al ahu).
Ya os veo venir… ¿Que leches es un ahu? Pues es una plataforma en pendiente a modo de altar sobre la que se colocan los moais.
Y ya para terminar los conceptos básicos ¿Que es un pukao? pues el sombrero/peinado que llevan algunos moais. No se sabe su intencionalidad, ni si es un sombrero o simulación de un peinado de la época… pero ahí están!

Ahora os narro la vida del moai. Todos son fabricados en el mismo lugar, un volcán llamado Rano Raraku, que esta en un extremo de la isla, pero moais se encuentran por todas partes, y la isla es pequeña pero sus 24km de largo tiene. Y de ahí la duda mas peluda sobre estos gigantes de piedra… ¿Como han llegado a los ahus? Teorías hay bastantes pero yo os voy a contar la que mas me gusta a mi, el resto las podéis buscar en Internet 😉
Resulta que en las antiguas canciones Rapa Nui se canta que los moais iban caminando y parece ser que se podría hacer. La cosa es que los moais de camino tienen la base en forma de cuña, por lo que una vez puestos de pie, se los balanceaba hasta que por inercia y al estilo “tententieso” empezaban a andar, y así los iban llegando a los ahus correspondientes. Si esto realmente fue así tendría bastante bastante gracia, sobre todo si pensamos que algunos de estos moais tienen veintidós metros de alto! poca broma! (todo sea dicho, los mas altos no llegaron muy lejos).
Una vez que llegaban al ahu eran finalizados: se tallaba la base para hacerla plana, se terminaban las cuencas de los ojos (en el camino son en angulo, para ayudar a las cuerdas, mientras que en el ahu son redondeados para poder
ponerles unos ojos en las grandes ocasiones) y se tallaban los detalles del cuerpo (los mejor conservados se ven unas orejas muy definidas, así como brazos, manos y largas uñas y algunos tienen hasta tatuajes en la espalda).
Una vez terminado el moai, se levantaba y se colocaba en el ahu. Y a partir de ahí ya estaba todo el pescado vendido, ahora le tocaba al moai empezar a mandar buen rollito y cuidar de las gentes.

Si con esto no aprobáis 1º de Historia Rapa Nui no se que mas puedo hacer!!!

Blanca por el mundo

¿Qué te ha parecido?

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s